top of page

Falta de diálogo 

(En la familia)

 

Cuando sólo se usa el lenguaje verbal hablamos de diálogo. Y éste se manifiesta de dos formas extremas: por exceso o por defecto. Ambas, provocan distanciamiento entre padres e hijos. Hay padres que, con la mejor de las intenciones, procuran crear un clima de diálogo con sus hijos e intentan verbalizar absolutamente todo. Esta actitud fácilmente puede llevar a los padres a convertirse en interrogadores o en sermoneadores, o en ambas cosas.

 

Dialogar también es escuchar

 

Los hijos acaban por no escuchar o se escapan con evasivas. En estos casos, se confunde el diálogo con el monólogoy la comunicación con la enseñanza. El silencio es un elemento fundamental en el diálogo. Da tiempo al otro a entender lo que se ha dicho y lo que se ha querido decir. Un diálogo es una interacción y, para que sea posible, es necesario que los silencios permitan la intervención de todos los participantes.

Junto con el silencio está la capacidad de escuchar. Hay quien hace sus exposiciones y da sus opiniones, sin escuchar a los demás. Cuando eso sucede, el interlocutor se da cuenta de la indiferencia del otro hacia ély acaba por perder la motivación por la conversación. Esta situación es la que con frecuencia se da entre padres e hijos. Los primeros creen que estos últimos no tienen nada que enseñarles y que no pueden cambiar sus opiniones. Escuchan poco a sus hijos o, si lo hacen, es de una manera inquisidora, en una posición impermeable respecto al contenido de los argumentos de los hijos. Esta situación es frecuente con hijos adolescentes. Estamos ante uno de los errores más frecuentes en las relaciones paterno-filiales: creer que con un discurso se puede cambiar a una persona.

 

Para qué sirve el diálogo en la familia?

 

A través del diálogo, padres e hijos se conocen mejor, conocen sobre todo sus respectivas opiniones y su capacidad de verbalizar sentimientos, pero nunca la información obtenida mediante una conversación será más amplia y trascendente que la adquirida con la convivencia. Por este motivo, transmite y educa mucho más la convivencia que la verbalización de los valoresque se pretenden inculcar. Por otro lado, todo diálogo debe albergar la posibilidad de la réplica. La predisposición a recoger el argumento del otro y admitir que puede no coincidir con el propio es una de las condiciones básicas para que el diálogo sea viable. Si se parte de diferentes planos de autoridad, no habrá diálogo.

La capacidad de dialogar tiene como referencia la seguridad que tenga en sí mismo cada uno de los interlocutores. Hay que tener presente que la familia es un punto de referencia capital para el niño y el joven: en ella puede aprender a dialogar y, con esta capacidad, favorecer actitudes tan importantes como la tolerancia, la asertividad, la habilidad dialéctica, la capacidad de admitir los errores y de tolerar las frustraciones.

Falta de diálogo

(En las escuelas)

La violencia en las escuelas no pasa por las armas sino por la falta de diálogo. La investigadora Miriam Abramovay, vicecoordinadora del Observatorio de Violencia en las Escuelas en Brasil, definió de esta forma lo que considera el actual problema de la violencia escolar, tema sobre el que viene trabajando desde hace quince años, tanto en Brasil como en países de Centroamérica. Abramovay visitó Buenos Aires para participar del lanzamiento del segundo observatorio latinoamericano de seguimiento de la violencia escolar, un proyecto conjunto del Ministerio de Educación, la Unesco y la Universidad de General San Martín. En diálogo con Página/12, dijo que en Brasil “el acceso a la escuela se democratizó, pero los docentes y directivos no acompañaron ese cambio y no saben qué hacer con esos jóvenes que no se comportan como ellos esperaban”. La especialista coordinó en el 2002 un estudio impulsado por la Unesco sobre violencia en las escuelas y hoy es responsable de una investigación sobre victimización escolar, de donde surge que un 13 por ciento de los alumnos sabe que entran armas de fuego a la escuela.

 

Contact us for a free estimate.

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Areas We Cover

With our HQ based in New York we cover all 5 boroughs of NYC, while also servicing the entire USA, including:

Los Angeles

Chicago

 

Dallas

San Diego

Philadelphia

Los Angeles

Miami

Washington DC

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • google+

​© Copyright 2023 Moving Co. Proudly created with Wix.com

bottom of page