
Estos son algunos de lso problemas familiares que impiden que una familia este unida y comparta juntos....
La familia:
Pandillas
Una pandilla (de panda, reunión de personas, derivado del latín pandus, curvado) es un grupo de personas que sienten una relación cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o interacción cercana con ideales o filosofía común entre los miembros. Este hecho les lleva a realizar actividades en grupo, que puede ir desde salir de fiesta en grupo hasta cometer actos violentos o delictivos. También puede ser utilizado como sinónimo de (trampa).2 En algunos países como El Salvador, Honduras, y Guatemala, también se utiliza el término Mara como sinónimo de pandilla.3 Aunque en sus comienzos representaba a los obreros, especialmente en el Reino Unido, con el tiempo el término ha adquirido una connotación negativa, especialmente en Iberoamérica, ya que su uso comúnmente se refiere a grupos, bandas o tribus urbanas que habitualmente realizan acciones violentas contra otras personas o como sinónimo de una organización o afiliación criminal.

Historia y nacimiento
Una gran variedad de bandas, como La Orden de los Asesinos, los Thuggee de India,7 las tríadas chinas, los Snakehead, la Yakuza, lamafia irlandesa, los forajidos del Viejo oeste, la mafia judía, la mafia rusa y la mafia italiana han existido por siglos.8 Por ejemplo, durante el siglo XIII los miembros pertenecientes a la Camorra de Campania, más conocida como Gamurra,9 compuesta de mercenarios, antes de ir a Nápoles trabajaron como policías privados y guardaespaldas, e incluso se organizaban para vivir de la mendicidad.10 Probablemente la más famosa de todas sea la Cosa Nostra.11
Muchos niños pobres y huérfanos en Londres sobrevivieron al unirse a las pandillas de carteristas controladas por criminales adultos. A principios del siglo XIX, los delincuentes niños en Gran Bretaña eran castigados de la misma manera que los adultos. Fueron enviados a prisiones para adultos, transportados colonias penales de la época en Australia, azotados y sentenciados a muerte por delitos como hurto.12 13 14
En 1850 (más o menos en la época en que Los Ángeles fue incorporada), en Nueva York se registraron más de 200 guerras de pandillas disputadas en gran parte por pandillas juveniles.15 Todas las principales ciudades de Época victoriana en el siglo XIX tenían pandillas.16 17Chicago tenía más de 1.000 pandillas en la década de 1920.18
Estas primeras pandillas eran conocidas por muchas actividades criminales, pero en la mayoría de los países no podrían beneficiarse deltráfico de drogas antes de que estas fuesen consideradas ilegales por leyes como la Convención Internacional del Opio de 191219 y la Ley Volstead de 1919.20 La participación de las pandillas en el tráfico de drogas aumentó durante los años 1970 y 1980, pero algunas bandas siguen teniendo una participación mínima en el comercio.



El término "mara"
Proviene de la palabra marabunta,22 un grupo de hormigas migratorias que arrasan cuanto encuentren a su paso.Cabe señalar que la relación entre el término "mara"23 y dicho grupo de animales es absolutamente metafórica. Haciendo referencia este al origen de las bandas callejeras en diversas ciudades de los Estados Unidos de América. Grupos formados por jóvenes latinoaméricanos, procedentes de los masivos movimientos migratorios de mediados del s. XX, no parecían tener freno a su paso. Muchos de estos jóvenes delincuentes fueron deportados por el gobierno de EUA a sus países de origen dando lugar al nacimiento de las "maras" en latinoamérica.
Tipos
Muchos tipos de pandillas poseen la estructura general de un grupo organizado.24 Hay pandillas callejeras, formadas por personas con antecedentes y motivaciones similares.25 El término "pandilla callejera" se juntan en calles y comúnmente se intercambia con el de "pandillas juveniles", en referencia a grupos de jóvenes de barrio o de la calle que cumplen con los criterios de "pandilla". Miller (1992) define una pandilla callejera como "una asociación auto-formada de pares, unidos por intereses comunes, con liderazgo identificable y organización interna, que actúan colectiva o individualmente para lograr efectos específicos, incluyendo el desarrollo de una actividad ilegal y el control de un territorio, instalación o empresa en particular.26 Esto usualmente incluye la actividad delictiva.
Maras
Las maras son organizaciones transnacionales de pandillas criminales asociadas que se originaron en Los Ángeles y otros puntos deEstados Unidos y se han expandido a Canadá, México,
El salvador, Honduras, Guatemala27 y España,28 debido fundamentalmente a las deportaciones de centroamericanos desde Estados Unidos hacia sus países de origen.29 A los integrantes de las maras se les denomina "mareros" y en su mayoría son de origen centroamericano. Las maras se encuentra activas en zonas urbanas y suburbanas. Una de las más grandes numéricamente o voluminosas en cantidad de adeptos es la Mara Salvatrucha (MS-13). Ésta no posee un único líder sino que se organiza en pequeños grupos o sub grupos determinados por su ubicación geográfica o territorial, denominadas cómo clicas. En Latinoamérica posee más de 70.000 miembros.
Las actividades delictivas de esta mara ha hecho que expandan su "negocio", siendo contratados por el Cártel de Sinaloa para contrarrestar a Los Zetas, con los que mantienen una guerra en la frontera de Estados Unidos.
Debido a sus actividades criminales, en el año 2000 el FBI y la DEA comenzaron a realizar redadas en base a investigaciones que pusieron a cientos de miembros de pandillas tras las rejas en Estados Unidos. En 2009 las investigaciones continuaban.


Pandillas de prisión
Las pandillas de prisión son grupos en una prisión o institución correccional37 desarrollados en principio para la protección mutua. Las pandillas pueden incluso funcionar fuera de la prisión, como es el caso de la mafia mexicana.38
Muchas pandillas de prisión requieren que los miembros se hagan tatuajes para reconocer a otro miembro de la organización. La mayoría de las bandas de prisión siguen la política de "Blood In - Blood out" ("sangre entra, sangre sale", o también Sangre por Sangre). Por lo general, significa que para entrar en una pandilla de prisión, uno tiene que derramar la sangre de otra persona. Muy a menudo esto requiere un asesinato. Esto fue plasmado en la película latina de 1993 Blood in Blood Out.39
Las pandillas de prisión a menudo tienen varios "afiliados" en diferentes sistemas de prisiones estatales que se ramifican por el traslado o la transferencia de sus miembros. Un estudio de 2005 analizó diez ciudades en todo el mundo y encontró que en ocho de ellas "había pandillas callejeras con fuertes vínculos con pandillas en las prisiones"


Pandilleros militares
El informe de 2007 del FBI sobre militares que pertenecían a pandillas dice que el proceso de selección para contratar militares no es eficaz, permitiendo a miembros de pandillas y extremistas ingresar en las fuerzas armadas, y expone al menos ocho casos entre 2002 y 2006 en los que miembros de pandillas obtuvieron armas de guerra para sus actos ilegales. Otro informe establece que se han documentado miembros de pandillas callejeras como Bloods, Crips, Discípulos negros, Ángeles del Infierno, Latin Kings, Mara Salvatrucha(MS-13), la mafia mexicana, Norteños, Sureños y Vice Lords en instalaciones militares, tanto nacionales como internacionales, aunque el reclutamiento de miembros de pandillas viola los reglamentos militares.
En enero de 2007 un artículo en el Chicago Sun-Times, informó que miembros de pandillas en el ejército están involucrados en el robo y la venta de armas de guerra, municiones y equipos, incluidos chalecos antibalas. El Sun-Times comenzó a investigar la actividad de las pandillas en el ejército después de recibir las fotos de graffitis de las pandillas que aparecían en Irak. Un informe de 2006 del Sun-Times indicaba que las pandillas alentaban a sus miembros a entrar en el ejército para aprender técnicas de guerra urbana y enseñar a otros miembros de pandillas.
En 2006 Scott Barfield, un investigador del Departamento de Defensa, dijo que hay una red en línea de pandillas y extremistas, y que: "Se comunican entre sí para hablar sobre las armas, el reclutamiento, por mantener su identidad secreta, sobre la organización dentro de los militares.

Actividades
Las pandillas están involucradas en todas las actividades de la delincuencia callejera, como la extorsión o el tráfico de drogas,69 tanto dentro como fuera del sistema carcelario. Las pandillas también victimizan a las personas con robo y secuestro. La Cocaína es la principal droga de distribución de las pandillas, que han utilizado las ciudades de Chicago, Ciudad del Cabo y Río de Janeiro para transportar drogas a nivel internacional. La urbanización de Brasil ha impulsado el tráfico de drogas a las favelas de Río. A menudo, las pandillas alquilan "vigías" para advertir a los miembros de la cercanía de la policía. Los ambientes densos de las favelas de Río y los proyectos de vivienda pública en Chicago han ayudado a los miembros de las pandillas esconderse de la policía fácilmente.
Las pandillas callejeras suelen tomar el control sobre el territorio en una ciudad en particular y están a menudo involucradas en "brindar protección", una especie de extorsión, pues la "protección" es por lo general de la propia pandilla, o en otras actividades delictivas. La mayoría de los miembros conservan sus afiliaciones a las pandillas cuando van a la cárcel. Muchas pandillas usan frentes organizados para demostrar su influencia y obtener beneficios en un área en particular.
Las actividades son perpretadas contra personas inocentes, propiedades u otras pandillas. Generalmente a esto se lo conoce como "Violencia de pandillas". A lo largo de la historia, tales actos han sido cometidos por las pandillas en todos los niveles de organización. Casi todas las grandes ciudades fueron azotadas por la violencia de pandillas en algún momento de su historia. Las pandillas modernas han introducido nuevos actos de violencia, que también pueden funcionar como un rito de iniciación para los nuevos miembros.
Símbolos
Los pandilleros a menudo establecen identificadores distintivos característicos, que los identifican con una pandilla en especial,78 como por ejemplo graffitis,79 colores, señales de mano, ropa, joyas, peinados, uñas, lemas80 la esvástica, el nudo, la cruz, la estrella de cinco puntas, la estrella de seis puntas y tridentes,81 banderas como por ejemplo la bandera de la Confederación, saludos secretos o códigos de palabras y otros símbolos específicos de grupo asociadas a las creencias comunes de la banda, rituales y mitologías para definir y diferenciarse de los grupos y bandas rivales.
Cualquier falta de respeto al color de un miembro de una pandilla por un individuo no afiliado es motivo de represalias violentas, a menudo por varios miembros de la banda ofendida. Los tatuajes también son identificadores comunes,84 tales como un "18" por encima de la ceja para identificar a un miembro de la Mara 18. Los tatuajes ayudan a un miembro de la banda a ganar respeto dentro de su grupo, y los marca como miembros de por vida. Pueden ser tatuados con fuego o tinta. Algunas pandillas utilizan más de un identificador, como losSureños, que llevan pañuelos azules y tienen tajuajes de "13", "XIII", "x3" y "Southside".
Como lenguajes alternativos, se utiliza el lenguaje de señas, los símbolos, insultos, la impresión, la música u otros medios de comunicación específicos de señales de información para amenazar, denigrar, insultar, acosar, intimidar, alarmar, influenciar,86 u obtener respuestas específicas, entre ellas la obediencia, el miedo o el terror. Un estudio centrado en el terrorismo y los símbolos dice: "... El simbolismo es importante, ya que juega un papel importante en impulsar a los terroristas para actuar y luego en la definición de los objetivos de sus acciones."87 Ver un signo de pandillas, como la soga, puede ser interpretado como un acto simbólico de "... una amenaza para cometer violencia comunicado con la intención de aterrorizar a otros, causar la evacuación de un edificio, o molestias públicas graves, haciendo caso omiso del riesgo de causar terror y molestias... un delito contra la propiedad o que encierra peligro a otra persona que puede incluir, pero no limitarse a poner en peligro imprudentemente a otra persona, acoso, intimidación étnica, y responsabilidad penal.

